Botonera

--------------------------------------------------------------

9.4.21

XIII. "CARLOS SAURA O EL ARTE DE HEREDAR", Nancy Berthier / Marianne Bloch-Robin (coords.), Valencia: Shangrila 2021



La "foto-memoria" de los títulos de crédito
en la obra de Carlos Saura: El séptimo día (2003),
un ejemplo paradigmático

Pietsie Feenstra



Carlos Saura, El séptimo día, 2003


En la obra de Carlos Saura, los títulos de crédito y las secuencias de apertura anuncian numerosas veces un tema central de la narración mediante la inclusión de varias influencias artísticas. En este ensayo planteo examinar la importancia de los títulos de crédito en un film ejemplar: El séptimo día, estrenado en 2004. Me propongo demostrar que el cineasta creó unos títulos de crédito que defino como “foto-memoria”: la memoria de una matanza que tuvo lugar en Puerto Hurraco, un pueblo de la provincia de Badajoz en Extremadura, el 26 de agosto de 1990. La narración describe las causas posibles de este evento : una historia de venganza entre dos familias en un pueblo pequeño que desembocó en un tiroteo en el que resultaron heridas doce personas y murieron nueve. El evento fue muy mediatizado en España y Saura rodó la película en 2003, interrogando el surgimiento de la violencia. Dos cuestiones serán tratadas en mi ensayo: ¿Cómo se pueden leer los títulos de crédito de esta película, como una “foto-memoria”, un testimonio sobre la violencia, un tema fundacional en la obra de Saura? ¿Y cómo se incluyen varias influencias artísticas, construyendo una “resonancia fotográfica” de la memoria, como “arte de heredar”? 


El séptimo día 

Empecemos con el título, siempre muy significativo en la obra del cineasta aragonés. Además, en El séptimo día, el título de la película está mencionado directamente por la protagonista, Isabel Jiménez (Yohana Cobo), encargada del relato testimonial desde el principio. Su voz en off acompañará al espectador hasta el final. Ella comenta el significado del título justamente antes de la matanza. Mientras mira a la cámara, su voz en off explica que Dios habría creado el mundo en 6 días y el séptimo día habría descansado, lo cual explica por qué las tragedias más horribles siempre tienen lugar los domingos. El domingo 26 de agosto 1990 es, precisamente, el día en que la protagonista perdió a sus dos hermanas en la matanza. Isabel cita directamente el título y de esta manera se refiere a la creación del mundo. Cuando la mirada divina descansa, las tragedias violentas pueden ocurrir. Es el tema central de la película : ¿cómo es posible que aquí ocurriera un evento tan horrible ? La violencia es un tema que vuelve regularmente en la filmografía sauriana. Por su manera de contar la historia, el cineasta revela las raíces de su surgimiento.

Como lo hemos señalado, la película relata unos sucesos criminales de los años noventa que transcurrieron en el pueblo de Puerto Hurraco (Badajoz): una historia de venganza entre dos familias, los Fuentes y los Jiménez. (1) Todo empieza con una relación amorosa de muy corta duración entre Luciana Fuentes y Amadeo Jiménez. Cuando Amadeo dejó de interesarse por Luciana, la chica se sintió tan humilladay rechazada que maldijo a su amante delante de su hermano Jerónimo, quien fue a matar a Amadeo apuñalándolo. En la película, el evento fundacional presentado como el principio de una serie de actos de venganza es un incendio de la casa familiar de los Fuentes en el que muere la madre. La familia está convencida de que los Jiménez son culpables y se marchan entonces del pueblo. Jerónimo, en la cárcel por el asesinato de Amadeo Jiménez, cuando sale, intenta asesinar al hermano de Amadeo, el padre de la Isabel, la chica que cuenta la historia, pero sobrevive. Jerónimo muere loco en la cárcel. Le fue imposible olvidar la humillación a Luciana (Victoria Abril), ya que, como lo subraya la narradora, el rencor se quedó inscrita en su alma. Aunque los Fuentes habían dejado el pueblo, no habían olvidado nada. Los dos hermanos Fuentes vuelven al pueblo para vengarse y cometen una matanza terrible, a imagen del suceso que escandalizó el país a finales del verano de 1990. (2)

1. Los apellidos originales siendo Izquierdo y Cabanillas. Véase el artículo de prensa, “‘El séptimo día’ o Puerto Hurraco contado por Saura, en cartelera”, El Mundo, 23 abril 2004. Disponible en: https://www.elmundo.es/elmundo/2004/04/23/cultura/1082713146.html (consultado el 12 de noviembre de 2020).

2. Treinta años después, los periódicos todavía hablan del evento:

La obra de Saura

La película fue premiada en varias ocasiones : Saura ganó el premio al mejor director en el festival de Montreal. En España, recibió varias nominaciones en los premios Goya: mejor dirección, mejor dirección artística; Juan Diego, el actor que interpreta al hermano Antonio Fuentes, obtuvo el premio de mejor interpretación masculina de reparto, y Victoria Abril, el premio de la mejor interpretación femenina de actriz de reparto.

Hoy en día, el cineasta ha dirigido 44 largometrajes, y, en 2004, cuando se estrenó El séptimo día (3), Saura ya tenia una larga carrera cinematográfica y había sido premiado en numerosas ocasiones. El cineasta empezó a rodar durante el franquismo y su obra de los años sesenta y setenta es muy conocida y apreciada por la critica: un cine calificado de alegórico y fuente de inspiración para muchos investigadores que analizaron el impacto político del régimen sobre la manera de crear imágenes, desembocando en una lectura crítica del franquismo. (4) Este cine alegórico fue también muy apreciado por la crítica francesa, y por los festivales de cine, como el Festival de Berlín o de Cannes, que atribuyeron varios premios a su obra a partir de los años sesenta. El cine calificado de musical marcó un periodo nuevo a finales de los años setenta hasta hoy en día, con cierto éxito de un público fiel y admirativo. También recibió mucha atención por parte de los investigadores ya que se publicaron varios libros y numerosos artículos sobre su obra. También la enseñanza universitaria en Francia permite que los estudiantes descubran su obra, y se interesen mucho a la variedad de estilos y de temas tratados en coyunturas políticas distintas. 

3. Guion: Ray Loriga. Productor: Andrés Vicente Gómez. 

4. Véase por ejemplo el libro de NEUSCHÄFER, Hans-Jôrg, Adiós a la España eterna. La dialectica de la censura. Novela, teatro y cine bajo el franquismo, Barcelona: Editorial Anthropos, 1994. 

No es fácil describir un hilo central de toda su obra y no hay ninguna monografía que abarque toda su filmografía, como lo comentaba Nancy Berthier ya en 2008:  

En la actualidad, ningún libro da cuenta del conjunto de la filmografía de Carlos Saura. De hecho, la gran diversidad de su obra, en particular a lo largo de los diez últimos anos, que incluyen unos documentales musicales, películas históricas, biopics, ficciones ubicadas en el contemporain vague, etc. no incita, a primera vista, a una visión general que permitiría problematizarla sintéticamente. Esta variedad ha sido interpretada a menudo como la prueba de la incapacidad del cineasta para asumir estéticamente el postfranquismo, a renovarse y encontrar unas formas y temáticas conformes con las nuevas determinaciones sociopolíticas de la España democrática. (5)

5. BERTHIER, Nancy, “Carlos Saura o el arte de heredar”, en FEENSTRA, Pietsie y HERMANS, H., Miradas sobre pasado y presente en el cine español (1990-2005), Ámsterdam, Nueva York: Rodopi, 2008, p.118.

En su obra, el cineasta siempre ha reaccionado a la situación política, como afirmó en la entrevista que concedió a Henri Talvat en Le mystère Saura. (6) En la entrevista, comenta que no quería realizar películas políticas sino que quería hacer un cine contra el sistema político franquista, porque todo lo que amaba, todas las cosas que quería contar, lo prohibía el sistema. Quería contar historias sobre la familia, la Iglesia, pero alejándose del discurso oficial del régimen, y fue lo que hizo. (7) Cuando preguntan al cineasta si su cine cambió después de la muerte de Franco, Saura explica que se trata de la opinión de los críticos, y que tal vez tengan razón ya que todo cambió en España después de la muerte del dictador. (8) Las influencias cinematográficas son múltiples en momentos claves de su carrera, como el descubrimiento del cine neorrealista en los años cincuenta en Madrid cuando el instituto italiano organizó la proyección de varias películas. También asistió a las famosas conversaciones de Salamanca en 1955 en que directores de cine, tal como Juan Antonio Bardem, se expresaron sobre su voluntad de filmar la realidad española. También fue determinante el encuentro con la obra de Buñuel en 1957 en Montpellier (9): un director que le inspiró por su manera de integrar las referencias a la cultura española y a sus tradiciones. La carrera cinematográfica de Saura empezó durante el franquismo, y durante este período, la reflexión sobre cómo filmar la realidad de su tierra marcó su estilo cinematográfico, que siempre ha integrado varias influencias artísticas [...]

6. TALVAT, Henri, Le mystère Saura, Castelnau-le-Lez: Ed. Climats, 1992, pp.81-125.

7.Ibid., p. 89. 

8. Ibid., p.92.

9. Ibid., p.88.





Seguir leyendo: