Botonera

--------------------------------------------------------------

8.6.20

X. "LA MUERTE DE FRANCO EN LA PANTALLA", Nancy Berthier, Valencia: Shangrila 2020




Capítulo 5
Ficciones: La muerte que pudo ser,
bajo el signo del tiranicidio


En el ámbito de la ficción, los tres relatos que acabamos de presentar se fundamentan todos en la realidad histórica relativa al evento con una función que califiqué de documental. Sin embargo, se trata de variaciones en torno a ella y se combinan con una fuerte dosis de invención (función creadora) que los hace no solo inconfundibles entre sí sino muy distintos en la visión que proponen de la muerte de Franco. Pero los tres se proponen ofrecer alternativas narrativas al evento original, desvelando en particular unos ángulos no cubiertos por el relato oficial, bajo el signo de una intimidad en gran parte imaginada. Las dos películas que vamos a contemplar en este capítulo (La Virgen de la Lujuria de Arturo Ripstein, 2002, y Los que quisieron matar a Franco de Pedro Costa y José Ramón da Cruz, TVE, 2006) siguen abordando el acontecimiento desde la ficción, pero de una manera radicalmente distinta, que da un paso más precisamente en materia de imaginación. En efecto, no pretenden contar lo que fue sino lo que pudo ser, no cómo murió Franco, pero sí cómo habría podido morir.

Se ubican pues en el universo de lo que se designa como “ucronía”, un término acuñado por el filósofo francés Charles Renouvier en su texto, publicado en 1857 y titulado Uchronie. (256) Compuesto, como el término utopía, del prefijo privativo griego “ou”, al que se le añade el sustantivo “chronos” (tiempo), designa stricto sensu un tiempo que no existe, de la misma manera que la utopía remite a un lugar que no existe. A partir de allí, Renouvier imagina lo que habría sido la historia del mundo si el cristianismo no se hubiera impuesto como religión de Estado bajo el emperador Constantino. El relato ucrónico se suele fundamentar en la presencia de un acontecimiento que abre un “punto de divergencia” y hace que la historia difiera de lo que fue para desarrollarse de manera verosímil con otro rumbo. Aunque los estudiosos encontraron antes del siglo XIX numerosos relatos que pudieran considerarse ucrónicos (257) desde la Antigüedad, la publicación del libro de Renouvier otorga a lo que se convirtió con el tiempo en un género literario e historiográfico una primera base especulativa. Esta le confiere una dimensión nueva al género, más allá del obvio aspecto lúdico de dicha práctica. Imaginar o representar la historia no como fue sino como hubiera podido ser permite en efecto enfocar de otra manera el pasado, cuestionándolo. La mayor parte de estos relatos traducen “una visión del mundo fundamentada en la acción de unos grandes hombres que constituyen el motor de la historia” (258), y por ende, la muerte de una figura histórica importante es uno de los procedimientos clásicos de la ucronía.

256. Charles RENOUVIER retomó y amplificó su reflexión posteriormente bajo el elocuente título Uchronie (L’Utopie dans l’Histoire). Esquisse historique apocryphe du développement de la civilisation européenne tel qu’il n’a pas été, tel qu’il aurait pu être, París: Bureau de la critique philosophique, 1876. 
257. También se habla de “historias contrafactual, virtual, especulativa, conjetural, hipotética, parafactual, posibilista, etc.”, según DELUERMOZ, Quentin, SINGARAVÉLOU, Pierre, Pour une histoire des possibles, París: Seuil, 2016, p.12.
258. “une vision du monde fondée sur l’action des grands hommes qui constituent le moteur de l’histoire”. DELUERMOZ , Quentin, SINGARAVÉLOU , Pierre, Pour une histoire des possibles, op. cit., p.24.

La ucronía se desarrolló ante todo desde la escritura, convirtiéndose en un auténtico género literario, no solamente porque precedió al cine sino también porque tal vez resultaba más fácil representar con palabras unas realidades alternativas. Por consiguiente, no es de extrañar que haya sido en la literatura donde más temprana y mayormente se haya representado de esta forma la muerte de Franco. En el artículo de José Ramón López García dedicado al tema (“Las verdaderas historias de la muerte de Francisco Franco: para una revisión ucrónica del franquismo”), el autor lista y analiza los relatos, cortos o largos, que pertenecen a esta categoría en la segunda oleada de literatura ucrónica que se da en España a partir de los noventa. El coleccionista de sellos (1996) de César Mallorquí, los relatos cortos de la antología Franco. Una historia alternativa (2006), o el relato de Manuel Talens, “Ucronía”, incluido en su libro Venganzas (1994), que escenifica “la muerte de Franco ahogado, literalmente, en mierda” se presentan en general, según el autor, como “acto[s] vengativo[s] y reparador[es]”. (259) [...]

259. LÓPEZ GARCÍA, José Ramón, “Las verdaderas historias de las muertes de Francisco Franco”, en LÓPEZ PELLISA, Teresa y MORENO SERRANO, Fernando Ángel, Ensayos sobre ciencia ficción y literatura fantástica, Madrid: Universidad Carlos III, 2008, p.664.



3. Los que quisieron matar a Franco (Pedro Costa, José Ramón da Cruz, 2006): el futuro del pasado

En los anteriores capítulos, hemos visto cómo, en el ámbito de la televisión, la muerte de Franco, sea desde la perspectiva de su enfermedad, agonía y muerte, sea en torno a sus funerales, ha sido tratada de manera diversificada. Se plasmó en el marco de unos formatos o géneros variados, desde la captación y difusión del evento en directo hasta su posterior reelaboración con el reciclaje de las imágenes oficiales, tanto en su condición de imagen de archivo en el documental como de fuente para la recreación de los ambientes en la ficción. El abanico televisivo, no exhaustivo, que ya hemos contemplado, da cuenta de esta variedad, con un documental de investigación (Así murió Franco), una serie documental (La Transición), una serie de ficción (Cuéntame cómo pasó), o una miniserie (20-N). En este conjunto, la película Los que quisieron matar a Franco, de Pedro Costa y José Ramón Da Cruz), emitida por primera vez en 2006 (288), presenta una doble originalidad. En primer lugar, desde un punto de vista temático, se encara con la perspectiva ucrónica que contempla y cuestiona la cuestión de la naturaleza de la muerte al fundamentarse en la representación de los atentados que se perpetraron en España contra la vida del Caudillo. En segundo lugar, desde un punto de vista formal, adopta una formula híbrida, en el cruce entre documental y ficción, que contribuye también a renovar narrativamente el relato de la muerte de Franco [...]

288. Tuvo lugar el pase a las 23h15 en el marco del programa Documenta 2 de la segunda cadena de TVE, y correspondió con un estreno en salas comerciales.



Fig.45. La muerte de Franco por tiranicidio en un falso NO-DO


La película, presentada en la programación de los “documentales de la 2”, cadena pública, arranca con una secuencia de índole documental que corresponde con un falso reportaje sobre la muerte de Franco por disparos en un atentado el 18 de julio de 1965 durante “la conmemoración del glorioso alzamiento nacional”. En una estética que se vale de los códigos estéticos y narrativos del NO-DO (música, voz en off, retórica propagandista), mezclados con algunos elementos de sensacionalismo televisivo (primeros planos expresivos de muy corta duración), nos hace asistir en blanco y negro a la noticia correspondiente al anuncio del fallecimiento del dictador. Como en el caso de La Virgen de la lujuria, se desarrolla en el marco de una mise en abyme con un pequeño film en el film, pero con un tratamiento documental. Las auténticas imágenes de archivo que dan cuenta del desfile se mezclan con otras, manipuladas y verosímiles, que permiten al espectador ver cómo Franco cae al suelo, de espalda, por el efecto de un tiro en la cabeza filmado en directo, con una clara reminiscencia de los 26 segundos de película de Abraham Zapruder, que de nuevo, se impone como el modelo de tiranicidio en la era de la modernidad comunicacional. [Fig.45] [...]




SEGUIR LEYENDO: