Botonera

--------------------------------------------------------------

11.1.19

VI. "LA PRENSA CINEMATOGRÁFICA EN ESPAÑA (1910-2010)", Jorge Nieto Ferrando / José Enrique Monterde, Shangrila 2018



[No he podido resistir la tentación de traer aquí lo que tanto en la primera parte del libro, "Breve historia de la prensa cinematográfica en España", como en la segunda, "La prensa cinematográfica (1910-2010). Catálogo", se dice de aquellas publicaciones que son el origen de Shangrila]





 [A Virginia Blanco, Francisco Durán y Rubén Valle]


[...] La escasez de revistas clásicas especializadas en la crítica cinematográfica, más o menos cinéfila, a partir de los años ochenta estuvo acompañada por la proliferación de nuevos modelos en la prensa dedicada al cine, de características muy diversas e incluso contrapuestas. De una parte, surgieron revistas de tono académico, ajenas a la crítica de estrenos, muchas veces emanadas de instituciones públicas. Entre sus antecedentes más remotos cabe mencionar Cuadernos Cinematográficos, auspiciada por la Cátedra de Cine de la Universidad de Valladolid, de la que solo se cuentan once números entre 1968 y 2003, y los siete números editados en Valencia de Cuadernos de Cine, donde se publicaron primero artículos teóricos sobre el “lenguaje” cinematográfico o monográficos sobre algunos cineastas (Marguerite Duras, Sergei M. Eisenstein, Orson Welles) y luego textos más misceláneos. Junto a la producción propia a cargo, entre otros, de Juan Miguel Company, Pau Esteve, Vicente Sánchez-Biosca o Santos Zunzunegui, destacaron las traducciones de textos de Jacques Aumont, Roland Barthes, Pascal Bonitzer, Noël Burch, Edgar Morin o Jean-Pierre Oudart [...]

Cuadernos de Cine
Textos Críticos – Modos de Ver 
(Valencia, 1981 – 1987)

Redacción: Elena Zapata.
Periodicidad: Anual.
Núms: 1 (1981) – 7 (1987). 
Localización: BNE, FCAT, FESP, IVAC.


Revista de corte académico, está estructurada a partir de números monográficos. [...] Mientras los dos primeros números están dedicados a cuestiones relacionadas con el “lenguaje fílmico” (1981-1982), los siguientes abordan la obra de Marguerite Duras (3 y 4, 1983-1984) y Sergei M. Eisenstein (5-6, 1985). El último número tiene carácter misceláneo, y en él aparecen una aproximación a Orson Welles, una entrevista a Paulino Viota y reflexiones de Roland Barthes sobre el cine. Su Consejo de Redacción está formado por Virginia Blanco, Vicente José Benet, Francisco Durán, Antonio Marín, Jesús Rodrigo y Rubén Valle. Cuadernos de Cine ocupa el mismo espacio editorial e intereses que Contracampo en estos momentos, llegando incluso a compartir colaboradores. 





Mientras se producía esa abundancia de publicaciones tipo magacín, las revistas tradicionales de crítica –en la línea de Film Ideal, Nuestro Cine, Cinestudio o La Mirada– sufrieron un claro retroceso. Tras la desaparición de Contracampo en el verano-otoño de 1987, solo quedó Dirigido por, que con su eclecticismo, variedad de posiciones de sus colaboradores y permanencia de Enrique Aragonés como alma mater de la publicación, así como con una estructura probada y consolidada, ha conseguido sobrevivir hasta el presente, prácticamente sin rival hasta tiempos recientes. Desde luego no fue Manhattan, impulsada en 1987 por Juan Carlos Rentero, antiguo colaborador de Dirigido por, competencia más que durante cinco números en 1987, pese –o tal vez a pesar– de su tono más decantadamente cinéfilo. Hasta noviembre de 1994 no aparece –en Valencia a cargo de Ediciones de la Mirada– otra revista que más que rivalizar con Dirigido por aborda espacios más radicales: Banda Aparte. Con una inexistente periodicidad –21 números en siete años, hasta junio de 2001– y a medio camino entre las revistas académicas y las de crítica cinéfila, Banda Aparte estuvo promovida por un amplio equipo de redacción y contó con numerosos y prestigiosos colaboradores, entre los que destacan Vicente José Benet, Juan Miguel Company, José Antonio Palao, Pilar Pedraza, Jesús González Requena, Vicente Sánchez-Biosca, José Luis Téllez, Manuel Vidal Estévez, Imanol Zumalde y Santos Zunzunegui. La revista centró su atención casi monográfica en cineastas como Andrei Tarkovsky, Atom Egoyan, Robert Bresson, Víctor Erice, David Lynch, Tod Browning, José Luis Guerín, Clint Eastwood, Marc Recha, John Sayles o Agnès Varda, sin olvidar acercamientos al cine iraní, la crítica de estrenos recientes, la reseña de libros o la crónica de ciertos festivales, junto con algunos abordajes más teóricos sobre la cultura visual.*

*  Recordemos que en paralelo Ediciones de la Mirada publicó tres colecciones de libros sobre cine: "Contraluz", "Banda Aparte Imágenes" y "Banda Aparte Películas". Al cierre de la revista, su director, Jesús Rodrigo García, impulsó la revista digital Shangrila [a partir del nº 12, inclusive, septiembre 2010, comenzó a publicarse en papel] y la editorial homónima.

Banda Aparte 
Revista de Cine/Formas de Ver 
(Valencia, 1994 – 2001)

Director: Elena Zapata Ferrer (1, 1994 – 3, 1995), Jesús Rodrigo García (4, 1996 – 21, 2001).
Periodicidad: Irregular.
Núms.: 1 (11/1994) – 21 (06/2001).
Localización: BNE, FCAT, FESP, IVAC...

Pieza clave de Ediciones de la Mirada, Banda Aparte, cuyo título homenajea la película de Jean-Luc Godard Bande à part (1964), nace en 1994 con el propósito de abordar lo que otras publicaciones especializadas dejan en sus márgenes. Esto se aprecia en una marcada independencia, tanto de las tendencias más comerciales del cine y de las cinefilias como del ámbito académico. La mayoría de los textos vienen firmados por los miembros de la redacción: Luis Alonso García, Txomin Ansola, Alamena Bartolomé, Cèlia Benavent, Nacho Cagiga, Yolanda Carrascosa, Carlos A. Cuéllar, Isabel Escudero, Marcelo Expósito, María José Ferris Carrillo, Daniel Gascó, Patricia Goldberg, Josep Carles Laínez, Miguel Ángel Lomillos, Arturo Lozano Aguilar, Paco Mares Aliaga, Hilario J. Rodríguez, Pau Rovira Pérez, Pablo Salavert, Francisco Sempere, Javier M. Tarín, Alejandro Torres y Virginia Villaplana. Por sus páginas también aparecen en ocasiones las colaboraciones de Vicente José Benet, Juan Miguel Company, José Antonio Palao, Pilar Pedraza, Jesús González Requena, Vicente Sánchez-Biosca, José Luis Téllez, Manuel Vidal Estévez, Imanol Zumalde o Santos Zunzunegui. Tras unos números iniciales en los que se combinan las misceláneas con los monográficos dedicados a cineastas —Andrei Tarkovsky (2, 1995), Atom Egoyan (3, 1995), Robert Bresson (6, 1997) y Víctor Erice (9-10, 1998)—, la revista adquiere una composición en secciones fijas. Entre ellas destacan “Reencuadres”, “Tickets”, “Universo Trápala” y “Toponimias”. La primera aborda desde distintas perspectivas la filmografía de directores relevantes —David Lynch, Tod Browning (11, 1998), José Luis Guerín (12, 1998), Clint Eastwood (13, 1999), Marc Recha (14-15, 1999), John Sayles (16, 1999) o Agnès Varda (19, 2000)—, aunque con el tiempo también trata algunas cinematografías nacionales prestigiosas —“Cine iraní” (16, 1999)—, géneros como el cine pornográfico (19, 2000) o las diferentes formas en las que el cine se ha aproximado a la clase obrera (17 y 20, 2000 y 2001), por ejemplo. “Tickets” incluye la crítica de películas recientemente estrenadas y, junto a “Transtextos” —que reseña libros sobre cine y comunicación— y algunas crónicas de festivales, supone el anclaje de la revista a la actualidad. La historia del cine tiene su espacio en “Universo Trápala”. En esta sección caben sobre todo aproximaciones al pre-cine y al cine primitivo. Finalmente “Toponimias” es la sección más ecléctica y abre las páginas de la revista a la cultura audiovisual con carácter general. En ella aparecen reflexiones sobre los medios de comunicación de masas, el vídeoarte o la teoría de la cultura. A partir de Banda Aparte, y muchas veces con los mismos colaboradores, Ediciones de la Mirada crea tres colecciones de libros sobre cine: Contraluz, Banda Aparte Imágenes y Banda Aparte Películas, donde se publican textos como Un siglo en sombras. Introducción a la historia y la estética del cine (1999), de Vicente J. Benet, Vida de fantasmas. Lo fantástico en el cine (1999), de Jean-Louis Leutrat, Eyes Wide Shut. Los sueños diurnos (1999), de Hilario J. Rodríguez, La última mirada. Testamentos fílmicos (2000), de Domènec Font, Léolo. La escritura fílmica en el umbral de la psicosis (2000), de Jesús González Requena y Amaya Ortiz de Zárate, o Jean Eustache. El cine imposible (2001), de Miguel Ángel Lomillos y Jesús Rodrigo. Banda Aparte puede considerarse en gran medida heredera de los paradigmas críticos combativos de los años setenta, sustentados en la semiótica, el psicoanálisis y el marxismo, y que toman cuerpo sobre todo en publicaciones como Film Guía —en su segunda época—, La Mirada y Contracampo, si bien sus referentes teóricos no son tan evidentes como en estas. Los redactores de la publicación muestran también una clara preferencia por aquellas prácticas audiovisuales que subvierten y ponen en jaque los modelos de representación hegemónicos. En la actualidad, y manteniendo unas constantes similares, Jesús Rodrigo García dirige la revista digital [ahora en papel] Shangrila. Derivas y Ficciones Aparte, a partir de la cual ha creado una sugerente editorial dedicada, entre otros temas, al cine.