IMÁGENES HIPERESTESIADAS:
EL GIRO SENSORIAL
Y LA VANITAS NEOBARROCA
EL GIRO SENSORIAL
Y LA VANITAS NEOBARROCA
Luis Vives-Ferrándiz Sánchez
Homo Bulla, Daniel Grosman
A comienzos de los años 90 del pasado siglo, la disciplina de la historia del arte asistió a la emergencia de dos perspectivas teóricas, los estudios visuales anglosajones (visual studies) y la ciencia de la imagen de raíz alemana (Bildwissenschaft), que trataron de redefinir el lugar y el sentido que las imágenes podían albergar en una cultura dada. Mitchell, teórico de los estudios visuales, acuñó el término “pictorial turn” para referirse al giro visual que se estaba produciendo en las humanidades en los años 90, giro que trataría de ser estudiado con el programa de los estudios visuales. Al socaire de la posmodernidad, el giro visual suponía dejar atrás el “linguistic turn” acuñado por Rorty que habría dominado el campo de las humanidades desde los años 60 bajo el paraguas del estructuralismo. Al mismo tiempo que Mitchell identificaba el giro visual, desde el otro lado del Atlántico, Boehm acuñaba el giro icónico, concepto similar al de Mitchell y que también ponía de manifiesto la importancia que los estudios sobre la imagen y la visualidad iban a adquirir desde la última década de la pasada centuria. Tanto Mitchell como Boehm publicaron trabajos en los que trataron de definir lo que es una imagen pues el nuevo paisaje que se empezaba a perfilar con el giro visual suponía cuestionar la centralidad del concepto “arte” como paradigma epistemológico.
El ideario que los visual studies y la Bildwissenschaft promovieron en una infinidad de textos y publicaciones, a pesar de divergir en ocasiones en sus objetivos y medios, aspiró a convertirse en una alternativa crítica con los excesos de una historia del arte atribucionista o iconológica que no era capaz de dar respuesta a los nuevos desafíos que los estudios culturales habían puesto sobre la mesa de la Historia. Los trabajos de pioneros en sus respectivas corrientes, como David Freedberg, James Elkins, Keith Moxey o Horst Bredekamp inspiraron aproximaciones pluridisciplinares, fenomenológicas o de corte antropológico.
El interés y énfasis puesto en los estudios de la imagen que ambas corrientes desarrollaron, vino de la mano de la recuperación y revisión del pensamiento y legado intelectual del historiador Aby Warburg. Georges Didi-Huberman es uno de los autores que más ha revitalizado el pensamiento de Warburg en los últimos años, abriendo la puerta al enfoque antropológico que el célebre estudioso alemán adoptó en sus trabajos. Junto a Didi-Huberman, han sido muchos los autores que han celebrado la aproximación a la antropología que Warburg efectuó en sus estudios y que le abrieron la puerta al estudio de nuevas temporalidades y conceptos que chocaban con el stablishment histórico-artístico de su tiempo (...)