Aurélia Steiner (Vancouver), Marguerite Duras, 1979
Iniciar un discurso, por breve que este sea, acerca de la obra fílmica de Marguerite Duras supone, en primer lugar –y en forma nada ociosa–, reflexionar sobre el mayor o menor peso específico –la mayor o menor entidad significante– del título que lo encabece. Sintomáticamente, esta ponencia se denominaba Marguerite Duras, un corps en fuite. El título acudió, casi de inmediato, a mi pluma en la lengua original de la autora, obligando (en cierto modo) a la escritura francesa del texto. [...] opté por el castellano, lo cual exigió, obviamente, un cambio de título. Creo, sin embargo, que ambos se complementan y prolongan, ya que en Marguerite Duras el grito pasional siempre se manifiesta a través de un corps en fuite (o dérobé). Es un grito descorporeizado. Pero no nos adelantemos en la exposición.
Una rápida ojeada a los títulos que componen la filmografía durasiana nos descubre, ante todo, su pertinencia musical. Son títulos para ser leídos en voz alta: 'Jaune le soleil' (1972), 'Nathalie Granger' (1972), 'La femme du Gange' (1974), 'Le navire night' (1979), 'India Song' (1975), 'Son nom de Venise dans Calcutta désert' (1976). En ellos se percibe ese estallido de la significancia, hecho del recorte y el endurecimiento del metal fónico que hace surgir en la máscara facial del hablante no el alma, sino el goce: la definición misma que Roland Barthes daba del grano de la voz. Barthes dice que, en tal voz, es la propia materialidad del cuerpo la que habla desde el interior de la lengua. Y es ahí donde percibimos la primera, singular paradoja del cine realizado por la Duras: esta confrontación entre una voz plena, sustancial, y unos cuerpos en permanente, huidiza disolución. La resonancia de la voz no encuentra asidero material en el que poder acomodarse (...)
Juan Miguel Company Ramón